PROGRAMA SOBRE LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD (PIE)
Programme sur l‘inclusion et l’équité (p.i.e.) | Program of Inclusion and Equity (p.i.e.)
La muerte de George Floyd, durante una intervención policial en Minneapolis en mayo de 2020, desató un movimiento social que denunciaba el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía en Estados Unidos, en particular contra los afroamericanos. Este evento se extendió rápidamente a otros lugares. Más adelante, en 2021, la muerte de Joyce Echaquan, una mujer Atikamekw, bajo los insultos del personal del Centro Hospitalario de Lanaudière, ilustró el racismo presente en el sistema de salud de Quebec, Canadá. El “racismo sistémico” no es un fenómeno exclusivamente norteamericano; por el contrario, los temas de equidad, diversidad e inclusión (EDI) corresponden a una realidad global que puede afectar a países muy diversos.
Las identidades basadas sobre los orígenes étnicos son solo uno de los factores que pueden generar inequidades y exclusiones. Otros criterios pueden ser la religión, las preferencias sexuales (homofobia), la edad (edadismo), el nivel de pobreza (aporofobia), la discriminación por acento (glotofobia) y, por supuesto, el género. Adoptar un enfoque más inclusivo implica dejar de lado la “raza” y referirse a las “desigualdades” o “discriminaciones sistémicas” profundamente arraigadas en nuestras sociedades. Además, para abordar el tema de manera transnacional, se requiere deshacerse de las ideas preconcebidas sobre quién es discriminado y quién es privilegiado en una sociedad en particular, ya que un grupo que está en ventaja en un país puede muy bien estar en desventaja en otro. Además, la definición misma del grupo puede variar de un país a otro. La diversidad es parte de la naturaleza humana.
Para avanzar en el camino del cambio sostenible hacia sociedades más inclusivas y equitativas, es necesario generar conciencia individual para inducir el cambio colectivo. El Programa de inclusión y equidad (PIE) del Laboratorio Transnacional de Paz Sostenible (PAZSOS) tiene como objetivo establecer culturas organizacionales que permitan promover la equidad, la diversidad y la inclusión. El EDI se entiende no solo internamente, sino también en las relaciones que las instituciones mantienen con sus socios, y en su trato con las personas que participan en las actividades y con los beneficiarios. Para contribuir, a través del cambio microsocial, al establecimiento de sociedades libres de discriminación sistémica, ofrecemos un programa de investigación aplicada y capacitación dirigido a desarrollar habilidades individuales para integrar la diversidad en la vida cotidiana y promover así el enriquecimiento colectivo. Actuando sobre culturas organizacionales y promoviendo modos de sociabilidad basados en el respeto y la promoción de la diversidad, el PIE permite a sus socios invertir para aumentar el capital social.
Para más información, contáctenos: sharing@pazsos.org
EJES TRANSVERSALES DE ACCIÓN
Las acciones colectivas para un cambio sostenible no son el producto de estudios abstractos ni de intervenciones prácticas aisladas de las reflexiones teóricas. El cambio social se origina en la construcción de puentes enfocados no a reformar o revolucionar el “sistema” imperante, sino a establecer las bases de uno en donde el ser humano sea el núcleo. Uno de los retos de PAZSOS es ejecutar ideas que aporten soluciones reales y eficaces a problemas que ya han sido suficientemente diagnosticados, estableciendo reflexiones y prácticas innovadoras que rompan con las experiencias anteriores, pero que las rescaten cuando son pertinentes. La sostenibilidad se alcanza asegurando que la investigación se traduzca en recomendaciones de política pública, en programas de cooperación, o en cualquier otro resultado que tenga impacto real y cuantificable. Para ello, prestamos especial importancia a integrar tres ejes transversales en nuestras acciones: el enfoque de derechos humanos, la cuestión de género, y la sostenibilidad ambiental.
El enfoque de derechos humanos proporciona un marco conceptual para comprender las causas del respeto o el no respeto de las garantías y libertades democráticas. Basándose en el Entendimiento Común de las Naciones Unidas sobre un enfoque basado en los derechos humanos para la cooperación y el desarrollo, PAZSOS centra nuestra acción en los grupos poblacionales más marginalizados, excluidos, y discriminados y vela para que su acción:
- Se base en análisis serios que identifiquen las causas directas e indirectas de los obstáculos al desarrollo.
- Articule los objetivos programáticos, así como las metas, y los indicadores de medición, en estrecha relación con las normas de los derechos humanos;
- Incluya, a través de alianzas estratégicas, a todos los actores, Estatales o no, interesados en alcanzar los resultados identificados.
- Refuerce los sistemas de rendición de cuentas para promover así el control democrático en la gestión pública.
- Convierta el ejercicio de los derechos humanos en instrumento de desarrollo.
- Considere a los individuos como los agentes centrales de su propio desarrollo (y no como simples receptores pasivos de productos y servicios).
- Entienda la participación como un medio y un fin.
- Empodere a las personas más vulnerables para reducir así las desigualdades, y
- Favorezca procesos y resultados que sean supervisados y evaluados.
La igualdad de género, que se alcanza por medio de la eliminación de todas las formas de discriminación con base en el género (y las preferencias o orientaciones sexuales), es un elemento fundamental del enfoque de derechos humanos y también forma parte de las metas del desarrollo sostenible (objetivo 5). La problemática de género debe ser abordada desde una perspectiva interseccional que relaciona diferentes mecanismos y estructuras de desigualdad, como son la raza, etnicidad, clase entre otros. Así el enfoque de género debe ser incluida de forma sistemática y transversal (“gender mainstreaming”) en la concepción de programas y en los componentes específicos que atacan las desigualdades. Del mismo modo, se deben utilizar y, si es necesario, desarrollar nuevos, indicadores para poder medir los avances al respecto, empezando con los indicadores generados en el contexto de los objetivos del desarrollo sustentable.
En nuestra época de transición ecológica, en la que los que los cambios y degradación de los ecosistemas ponen en riesgo la continuidad de la vida, la Agenda 2030 del desarrollo sostenible ofrece un ambicioso marco de acción que busca generar nuevas modalidades de consumo y de producción sostenibles (Objetivo 12) para nuestro futuro. Más allá del Objetivo 13, que llama directamente a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, de la idea de promover el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos (Objetivo 14), de la vida de ecosistemas terrestres (Objetivo 15), y si bien de una u otra forma todos los objetivos están relacionados con una gestión responsable de los recursos naturales, destacan las siguientes ideas:
- La seguridad alimentaria (Objetivo 2) solo se puede alcanzar por medio de una agricultura sostenible, que evita la sobreexplotación de suelos, océanos y bosques, y que protege la biodiversidad y las fuentes del agua potable (el agua es objeto especifico del Objetivo 6).
- Se debe producir energía no contaminante y asegurarse que esta es accesible en todos los sectores (Objetivo # 7), para lo cual se requiere de mayor inversión pública en áreas como el transporte, el regadío, y las tecnologías de la información y comunicaciones (el Objetivo 9 profundiza sobre la cuestión de la inversión en infraestructura).
- Se deben crear nuevas fuentes de trabajo decente (Objetivo 8) ligadas a una economía verde.
Se debe dar especial énfasis a las ciudades (Objetivo 11), para construir comunidades y asentamientos urbanos sostenibles en el futuro.