¿Corrigiendo lo que está mal, mejorando lo que está bien? Una perspectiva ciudadana de la gobernanza en Angola
El reporte “Corrigiendo lo que está mal, mejorando lo que está bien? Una perspectiva ciudadana de la gobernanza en Angola” está disponible, en portugués. El documento es el resultado del proyecto “Monitoring governance in Angola: From 2017 elections to governmental action”, financiado por Open Society–Angola. Publicado en dos volúmenes, el estudio presenta una perspectiva crítica de los procesos electorales acontecidos después de la independencia en Angola, focalizando en las expectativas y evaluaciones ciudadanas frente al nuevo gobierno que tomó posesión después de las elecciones generales de 2017. Revelando un criticismo generalizado, los principales hallazgos ilustran cómo la desconfianza hacia el régimen del partido en el poder, el Movimento Popular de Libertação de Angola (MPLA), está alimentando el descontento social, sobre todo entre los jóvenes. También se muestra cómo este descontento está intrínsecamente articulado a las aspiraciones democráticas y de mayor justicia social.
La investigación fue organizada en tres etapas. La primera consistió en administrar una encuesta nacional pre-electoral. Durante la segunda fase se aplicó una nueva encuesta sobre la posición de la ciudadanía a seis meses de haber iniciado el nuevo gobierno. Finalmente, otra encuesta nacional fue desarrollada luego de terminado el primer año de mandato. Los datos muestran que la hegemonía del MPLA es profundamente criticada y cuestionada. Para un segmento importante de los angoleños, 45 años de gobierno del mismo partido es el principal obstáculo para el cambio, y mientras esto siga siendo así, el cambio aparente no seguirá siendo más que una ilusión.
Coordinado por el LAB de Ciencias Sociales y Humanidades, el proyecto fue elaborado por un grupo de investigación multidisciplinario que incluyó especialistas de la Escuela de Economía de la Universidad Católica de Angola y del Observatorio Electoral Angoleño. Adicionalmente, más de 30 organizaciones civiles comunitarias, representando al país en su conjunto, participaron en el proyecto. Su contribución fue valiosa y representa un nuevo paso en la búsqueda de la producción colectiva de conocimiento.
Los autores del estudio son Catarina Antunes Gomes y Cesaltina Abreu, coordinadores del LAB. Gomes es Sub-directora de investigación y desarrollo de PAZSOS. Reciban ella, su colega, su equipo, y el LAB, nuestras felicitaciones por este logro. Para mayores detalles, visite: http://www.ucan.edu/www14/index.php
Laurent Corbeil, PhD.
Presidente del Consejo de Administración